Interactuar con otras personas es la principal razón en Costa Rica para asistir presencialmente al trabajo, revela estudio

Los espacios de trabajo han evolucionado para priorizar cómo se sienten y trabajan mejor las personas, tanto dentro como fuera de la oficina, según el estudio Global Workplace Survey 2024, de Gensler.

Los espacios de trabajo han evolucionado para priorizar cómo se sienten y trabajan mejor las personas, tanto dentro como fuera de la oficina, según el estudio Global Workplace Survey2024, de Gensler.

Los colaboradores en Costa Rica valoran asistir a la oficina parala interacción social, el acceso a recursos y el desarrollo profesional, apoyados por el acceso fácil a amenidades como cafeterías y espacios al aire libre.

Los espacios de trabajo han experimentado una transformación significativa en los últimos años, en donde la experiencia de los colaboradores se está convirtiendo en un pilar fundamental para el diseño del entorno laboral, y Costa Rica no es la excepción. Según el estudio Global Workplace Survey 2024, realizado por el GenslerResearch Institute, los espacios de trabajo de alto rendimiento están redefiniendo el futuro laboral al centrarse en cómo las personas se sienten y trabajan mejor dentro y fuera de la oficina.

De acuerdo con Gensler, la motivación de los colaboradores en Costa Rica para asistir a la oficina se centra en la creación de un entorno de trabajo que equilibre la necesidad de interacción social, acceso a recursos y oportunidades de desarrollo profesional. Estos factores, junto con la calidad del edificio y las amenidades del vecindario, forman un ecosistema que promueve el bienestar y el alto rendimiento de los mismos.

Los espacios de trabajo han evolucionado para priorizar cómo se sienten y trabajan mejor las personas, tanto dentro como fuera de la oficina, según el estudio Global Workplace Survey 2024, de Gensler.

QUIZAS: Estadio Monterrey: Tres modificaciones para estar listo en el Mundial 2026

Los principales aspectos por los que las personas asisten presencialmente a sus espacios de trabajo, son:

1. Reuniones de equipo (46%):
La interacción cara a cara sigue siendo fundamental para el trabajo en equipo. Las reuniones presenciales fomentan una comunicación más efectiva y consolidan la cohesión de los grupos.
2. Socializar con colegas (40%):
La oficina es un lugar esencial para establecer y mantener relaciones interpersonales. La socialización contribuye al bienestar emocional y al sentido de pertenencia.
3. Enfocarse en el trabajo (38%):
Muchos colaboradores encuentran que el entorno de la oficina ofrece menos distracciones y más recursos para concentrarse en sus tareas.
4. Acceso a tecnología (37%):
Las oficinas que están equipadas con tecnología avanzada y herramientas que facilitan el trabajo eficiente y colaborativo, contribuyen a superar las limitaciones que pueden existir en el hogar.
5. Desarrollo profesional (36%):
La presencialidad permite a las personas participar en programas de capacitación, mentorías y otras oportunidades de crecimiento profesional que son más efectivas cara a cara.

“Es innegable la necesidad de rediseñar los espacios laborales para mejorar no solo la eficiencia, sino también la experiencia de los colaboradores. Un gran espacio de trabajo debe ser una herramienta para trabajar de manera efectiva y estar intencionalmente diseñado para las emociones humanas, creando experiencias excepcionales que apoyen nuevas formas de trabajar dentro y fuera de la oficina”, explicó Cristina Arrea, directora del estudio para Gensler Costa Rica.

MÁS: ¡NIÑOS CICLISTAS PODRÁN VIVIR LA COPA PARQUE DIVERSIONES!

El estudio también destaca, que los entornos laborales que mejorse desempeñan en Costa Rica no solo proporcionan los espacios necesarios para trabajar, sino que también están ubicados en vecindarios con fácil acceso a amenidades como cafeterías, espacios al aire libre, instalaciones médicas, transporte público y restaurantes.

Estos servicios mejoran la experiencia humana y contribuyen a un mayor rendimiento y satisfacción laboral, ya que el trabajo no sólo ocurre en las oficinas y las casas, sino también en los espacios alrededor. Las principales amenidades que las personas valoran tener cerca de sus espacios de trabajo, son:

1. Cafeterías (91%): Tener cafeterías cercanas ofrece la comodidad de obtener alimentos y bebidas fácilmente, lo cual puede mejorar la productividad y brindar espacios adicionales para reuniones informales y socialización.
2. Espacios al aire libre (90%): Los espacios al aire libre proporcionan un respiro del ambiente de oficina, permitiendo a los colaboradores relajarse, tomar aire fresco y realizar actividades recreativas que pueden mejorar su bienestar general y reducir el estrés.
3. Acceso a servicios de salud (88%):
La proximidad a instalaciones médicas y de salud garantiza que los empleados puedan acceder rápidamente a atención médica cuando lo necesiten, promoviendo una cultura de salud y bienestar dentro del entorno laboral.
4. Transporte público (88%):
La disponibilidad de transporte público cercano facilita el desplazamiento de los empleados, reduciendo el estrés asociado con los traslados y mejorando la puntualidad y la satisfacción general con el lugar de trabajo.
5. Restaurantes (87%): Tener una variedad de opciones de restaurantes cerca permite disfrutar de una alimentación diversa y saludable, así como de oportunidades adicionales para socializar y realizar reuniones fuera del entorno formal de la oficina.
¿Cómo? y ¿Dónde quieren trabajar?

Dentro de los hallazgos relevantes del estudio fue identificar cómo y dónde quieren trabajar las personas. En Costa Rica los colaboradores trabajan en la oficina un 43% de su jornada semanal, seguido por un 21% desde la casa. Sin embargo, los encuestados consideran que para maximizar su productividad individual y de equipo, necesitan estar en la oficina idealmente un 69% del tiempo. “Este hallazgo nos ilustra que hay una gran oportunidad de mejorar esas experiencias para que los colaboradores aumenten el tiempo en la oficina y mejoren sus resultados.” concluyó Arrea.

Los espacios de trabajo han evolucionado para priorizar cómo se sienten y trabajan mejor las personas, tanto dentro como fuera de la oficina, según el estudio Global Workplace Survey 2024, de Gensler.

AQUÍ: SEN SENRA Y AITANA SE UNEN EN UNA “HERMOSA CASUALIDAD”

Por último, la firma de arquitectura, segmenta la forma en que las personas trabajan durante la semana en 5 grandes modelos: trabajo individual, trabajo con otros de forma presencial, trabajocon otros virtualmente, aprendiendo y, socializando. En nuestro país, la mayor parte de la población trabaja de forma individualdurante la semana (35%), seguido por trabajar en grupo con otras presencialmente (26%), en grupo pero de forma virtual (16%), aprendizaje (12%) y, socialización (12%).

Para más información sobre cómo mejorar el entorno laboral y fomentar una mayor presencialidad efectiva en su organización, visite sitio web www.gensler.com/workplace-performance-index

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*